Durante una conferencia telemática organizada por el sindicato CC.OO., el máximo responsable de la Dirección General de Ordenación del Juego, (DGOJ), Mikel Arana, aseguró que, desde su órgano, se habían realizado estudios cuya conclusión era que el juego no representa ningún problema de salud pública para los ciudadanos.
“La gran mayoría de las personas que apuestan, ya sea en línea o en locales físicos, lo hacen como actividad de ocio y no supone un problema de salud para ellos. Pero, por otra parte, eso no significa que no sea necesario tratar de evitar el aumento de las adicciones al juego”, comentó Arana ante los asistentes a la charla virtual.
Según Arana, los informes del Plan Nacional de Drogas demuestran que las personas con problemas de adicción al juego en España suponen menos del 0,5% de la población comprendida entre los 18 y los 64 años. Esta cifra viene siendo más o menos constante desde el año 2015 y con una tendencia claramente a la baja.
Mikel Arana, por otra parte, quiso presumir de gestión recordando que los juegos de casino online y las apuestas deportivas en España tienen una de las regulaciones más estrictas del mundo y que, la legislación española, se ha puesto muchas veces como ejemplo de buenas prácticas en otros países.
JDigital no desaprovecha la ocasión
Estas declaraciones del director de la DGOJ no pasaron desapercibidas para JDigital, la principal asociación de operadores en línea en España, que aprovechó para volver a cargar las tintas contra las medidas regulatorias impulsadas desde el Ministerio de Consumo, a las que consideran, (según sus palabras), “arbitrarias” y, a todas luces, “desproporcionadas”
Es más, desde JDigital se advierte de que las nuevas regulaciones que prepara el Ministerio de Consumo, lejos de lograr sus objetivos, es muy probable que resulten aún más dañinas, ya que restarán a los usuarios capacidad de protección jurídica.
Esta asociación recordó que, desde la industria del juego, siempre se ha estado a favor de regular el mercado y de impulsar acciones de prevención sobre los peligros que suponen las malas prácticas del juego, especialmente en los usuarios más vulnerables.
Sin embargo, al mismo tiempo, también exigen que esta regulación sea proporcional y equilibrada en función de los resultados de los informes encargados por los diferentes organismos e Instituciones. Y es que, en JDigital, consideran que el Ministerio de Consumo actúa sobre afirmaciones de carácter populista y titulares alarmistas desde medios de comunicación irresponsables que no miden las consecuencias que pueden producirle a un sector que, recordemos, ya está convenientemente regulado.
El Estado continuará regulando
A lo largo del año pasado, desde el Ministerio de Consumo, se han venido impulsando una serie de normas para hacer más estricta la publicidad del juego en España. Entre otras medidas, se ha establecido a la madrugada como la franja permitida para emitir anuncios de juego en radio y televisión, más restricciones a la oferta de los bonos de bienvenida de los casinos online y la prohibición de los patrocinios de equipos deportivos por parte de las empresas relacionadas con el juego.
Para este 2021, desde el Ministerio, aseguran que su objetivo no será otro que el de vigilar el estricto cumplimiento de estas medidas, seguir endureciendo las restricciones a la publicidad del juego y desarrollar el protocolo intercomunitario que mejore el sistema de registros de autoexclusión de jugadores.
El famoso informe de la Carlos III
Meses atrás, la Universidad Carlos III de Madrid, habría presentado un estudio en el que se contradecían las tesis del Ministerio de Consumo sobre un supuesto problema de salud pública con el juego en España.
En dicho informe se ponía de manifiesto que, si bien el 84,9% de la población española jugaba habitualmente a loterías, juegos de casino online o realizaba apuestas deportivas, tan sólo el 0,3% presentaba problemas de adicción, lo que equivaldría a una de las tasas de ludopatía más bajas del mundo.